Municipio de Soyaniquilpan de Juárez
Soyaniquilpan es de origen náhuatl con raíces etimológicas: Tzayani o Tzatzayani, que significa: “se rompe o hiende”; de quilit “yerba”; atl “agua” y pan “en”, lo que significa: “Lugar de agua donde la hierba rompe o hiende”.
El nombre de Juárez se agregó posteriormente al nombre recordando la noche del 10 de julio de 1867 cuando el entonces presidente de México, Benito Juárez pasó la noche en el ex mesón de la Av. Emiliano Zapata No. 56.

Soyaniquilpan
Ubicación
Soyaniquilpan se localiza en las coordenadas geográficas 99°31’49” O de longitud y 20°00’54” N de latitud. El municipio de Soyaniquilpan de Juárez se encuentra a una altitud de 2,390 msnm.
Historia
El municipio de Soyaniquilpan, cuyo nombre se deriva de Tzayaniquilpan, es un pueblo netamente otomí que perteneció al reino de Jilotepec, donde se reunía la mayor parte de los pobladores otomanos.
Los otomíes se destacaron como recolectores-cazadores; recolectaban bellotas dulces, hongos, plantas silvestres, tunas, nopales y quelites, sus principales piezas de casa eran el velador, liebre, conejo, codorniz y bastantes animales que existían en la época prehispánica.
Para los mexicas, otomí era sinónimo de ignorante o grosero; algunos historiadores, señalan que los otomíes son los que tienen demasiados defectos y fallas que los hacen diferentes de los demás grupos étnicos, fueron éstos los primeros pobladores que dieron origen al municipio de Soyaniquilpan. En la época de la colonia, los conquistadores españoles obligaron a los otomíes a prestar sus servicios personales y a vender sus tierras a las haciendas, así los españoles obtuvieron riquezas, tierras, oro y otras especies.
En el siglo XVI surgen las encomiendas, que eran la delegación de poderes de la corona en favor de los españoles, con la finalidad de darle a los indios instrucción religiosa a cambio de la explotación de su trabajo y el pago de tributos.
Las haciendas más representativa que existió en el pueblo de Soyaniquilpan, fue la de la Goleta, que comprendía un total de 43,654 hectáreas en las que se incluían otras haciendas como las de San Antonio, Calpulalpan y Tandeje. La hacienda perteneció, de 1693 a 1743 a la familia de los marqueses de la villa del Villar del Águila. Es con Juan Antonio Urrutia, segundo marqués, con quien empezó la explotación de estas tierras, cuyo último poseedor fue el tercer marqués, Juan Antonio Hernández de Jáuregui.
De los antecedentes más importantes en esta época se destaca que los insurgentes que llegaron al municipio de Soyaniquilpan fueron: Epitacio Sánchez, los hermanos Polo y los Villagrán en época de la Independencia. En la época de Reforma, Soyaniquilpan fue uno de los principales lugares de paso de los ejércitos conservador y liberal. El 22 de diciembre de 1860, se provocó la batalla de Calpulalpan en los terrenos que pertenecían a la hacienda la Goleta.
Posteriormente, durante la intervención francesa, Soyaniquilpan fue el paso de Maximiliano en sus viajes al norte del país, siendo el último cuando lo sitiaron y aprehendieron para ser más tarde fusilado en Querétaro. De la misma manera, el licenciado Benito Juárez estuvo la noche del 10 de julio de 1867 en la cabecera municipal, en la casa marcada con el número 20 de la calle principal.
La erección del municipio se dio el 9 de septiembre de 1872, mediante decreto número 25 del Congreso del estado, siendo Gobernador el licenciado Alberto García y Secretario General Celso Vicencio. Antes de ser declarado municipio, Soyaniquilpan perteneció a Jilotepec.
El municipio fue testigo de la marcha de los diferentes ejércitos revolucionarios con rumbo a la capital de la república; en el mes de agosto de 1914, las fuerzas carrancistas llegaron a Soyaniquilpan, poco después lo hicieron los zapatistas y los villistas.
Extensión
El municipio cuenta con una superficie de 128.80 kilómetros cuadrados, que equivale al 0.65% de la extensión territorial de la entidad.
Orografía
El municipio se localiza por dos grupos de cerros, al este se ubican los de San Agustín y San Francisco, con una altura de 350 y 400 metros de altura respectivamente; al oeste el de Los Caballos, con una altura de 400 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Existe un arroyo de caudal permanente llamado Arroyo Rosas, que se alimenta de los manantiales Ojo de Agua, El Quelite y El Capulín, que desemboca en la presa Endó de Tula, Hidalgo. También hay arroyos de época de lluvias: El Arroyo Mexicaltongo, Saucillo, El Payé, El Muite, Tinaja, El Salto, Chuparrosa, Arroyo Grande, Arroyo Chiquito y El Tecolote.
Entre las presas se pueden mencionar la Goleta, San Miguel Arco, Macua, La Tinaja, Julián Villagrán; bordos importantes como San Bartolo y el Bathé. Cuenta con los canales de riego de San Antonio y el de Guadalupe. Existen dos pozos de agua potable que satisfacen a la población de Soyaniquilpan que son: El Fresno y Héroes de Carranza.
Los manantiales del municipio de Soyaniquilpan son: Ojo de Agua, El Capulín, Mexicaltongo, El Quelite y El Tepozán.
Datos de interés
Flora
La vegetación es fundamentalmente boscosa: con pinos, encinos y roble en las partes altas, pastizales en las partes planas.
Fauna
Las especies que aún existen son: el conejo, liebre, zorrillo, tlacuache, armadillo, ardilla, víbora de cascabel, culebra, lagartija de collar, lagartija común, codorniz, correcaminos, guajolote, búho, chupamirto, tordo, pájaro carpintero, gorrión, cenzontle, pato silvestre, paloma, gavilán, ganga, golondrina, araña capulina, etc.
Clima
El clima predominante en Soyaniquilpan es templado subhúmedo con lluvias en verano, presentando tres variantes:
- Templado subhúmedo de mayor humedad:57.76% del territorio
- Templado subhúmedo de humedad media:33.77% del territorio
- Templado subhúmedo de menor humedad:8.47% del territorio
Características principales:
- Temperatura media anual: 18°C
- Precipitación promedio anual: 800 mm
- Época de lluvias: junio a septiembre
Geografía
Soyaniquilpan de Juárez se localiza en el Estado de México, México, entre las coordenadas:
- Latitud: 19.98506° N a 20.12024° N
- Longitud: -99.59019° W a -99.43678° W
Datos altimétricos:
- Altitud media: 2,406 m.s.n.m.
- Altitud mínima: 2,085 m.s.n.m.
- Altitud máxima: 2,718 m.s.n.m.
Información Adicional
Monumentos
Arquitectónicos
- Ex-hacienda de Tandejé
- Ex Hacienda La Goleta
- La Casa Arcada
- Parroquia de San Francisco de Asís
- Capilla de la Virgen del Carmen
- Iglesia de San Agustín Buena Vista
- Puente de Atongo
- Los Molinos El Fresno
Históricos
- Ex-hacienda La Goleta
- Mesón no.56
- Cerro de los caballos
Atractivos Naturales
- Cascadas del Fresno
- Cascadas de San Agustín
- Presa de Deguedo "La Goleta"
- Presa el Arco
- Manantial El Quinte
- Manantial Ojo de Agua
- Cerro de los caballos
- Reserva La Chispa Deguedo
- Manantial el Ahuehuete Daxthí
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares
- San Francisco de Asís: 4 de octubre, feria con nuez como principal atractivo
- La Candelaria: 2 de febrero en San Agustín
- San José: 19 de marzo en Deguedo
- Primavera: 21 de marzo en todo el municipio
- San Isidro Labrador: 15 de mayo en Vista Hermosa
- Sagrado Corazón: 16 de junio en La Goleta
- San Juan: 24 de junio en Daxthí
- Nuestra Señora del Rayo: 17 de agosto en Palo Alto
- San Agustín: 28 de agosto en el poblado del mismo nombre
Tradiciones y Costumbres
- Estampas: Sábado anterior a San Francisco de Asís, callejonada con música, cohetes y comida tradicional
- Xhitas: Danzas prehispánicas por 40 días antes del Miércoles de ceniza hasta Martes de carnaval, para pedir buen ciclo agrícola (tradición de 150 años)
Gastronomía
Alimentos
Tortilla, chile, frijoles, papas, nopales, sopas de pasta, pan de trigo, quelites, mole rojo con pollo, mole verde con pollo o guajolote, barbacoa, guisos de pato, animales silvestres y hongos.
Bebidas
Ponches de frutas, atoles, pulque y licorcitos de alcohol.